top of page

Gonzalo Cuadra

Gonzalo-Cuadra-2.jpg

Egresado con distinción máxima de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en las carreras de Licenciatura en Artes Mención Música e Interpretación Superior en Música mención canto, se forma primeramente con las maestras Nora López y Clara Oyuela, perfeccionándose en música antigua con Gabriel Garrido. Premio “Presidente de la República” 2020, mención Edición Musical.

Como solista ha participado en temporadas de los Teatros Municipal de Santiago, SODRE de Montevideo, Colón de Buenos Aires y la Margräfliches Opernhaus de Bayreuth, entre otros. Ha cantado en óperas y obras escénicas de Monteverdi, Cavalli, De’ Cavalieri, Ponce de León, Torrejón y Velasco, Lully, De la Guerre, Donizetti, Tchaikovsky, De Falla y Stravinsky. En 2010 tuvo a su cargo el rol protagónico en el estreno de la ópera-rock ICARO.Solista estable de los conjuntos Estudio MusicAntigua (Universidad Católica de Chile), Syntagma Musicum (Universidad de Santiago) y Terra Australis, junto a ellos y también de manera independiente se ha presentado en salas y temporadas en Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Portugal, Suiza, Alemania, Francia, y en prestigiosos Festivales de Música Antigua de Sudamérica.

Como cantante y compositor integró la compañía de teatro barroco hispanoamericano “La Calderona”, destacando una gira por España en 2010 como invitados oficiales de la conmemoración del Año Jacobeo. También fue miembro fundador de la compañía “Del Salón al Cabaret”, especializada en la puesta en escena y recuperación del repertorio musical popular latinoamericano del siglo XX.

En su trabajo de régisseur ha puesto en escena obras de Blow, Torrejón y Velasco, Bach, Pergolesi, Mozart, Rossini, Marc’Antoine Charpentier, Ravel, Verdi y Donizetti, todas en temporadas oficiales de ópera en Santiago, Concepción y Temuco.

Como docente, ha desarrollado labores para la Facultad de Teatro y el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile, la Fundación Antorchas (Argentina) y “Les Chemins du Baroque” (Francia). Actualmente desarrolla labores pedagógicas en el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. También ha dictado masterclasses para el SODRE (Uruguay), la Universidad de Cuyo y el Camping Musical de Bariloche (Argentina).

Si bien su repertorio solístico está centrado en el barroco, su actividad de investigación y difusión se ha centrado además en el rescate del repertorio vocal de cámara y ópera compuesta por chilenos entre 1830 y 1950, trabajo en conjunto con el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y mostrado en distintas temporadas oficiales de concierto. En 2020 publica “Opera Nacional” libro/antología sobre la ópera chilena histórica, con el que obtiene el “Premio Presidente de la República”.

Durante más de quince años co-realizó con el maestro Miguel Patrón Marchand programas dedicados a la lírica para la radio de la Universidad de Chile.

Su discografía y repertorio incluye música antigua, electroacústica contemporánea y música popular latinoamericana.

Gonzalo Cuadra: Artists

Discografía

caratula opera 3000x3000.jpg

AL RUMOR DE LA BATALLA

El recorrido musical de una ambición, de una obstinación, de una tragedia, de una gesta. Este registro fonográfico visita cincuenta años en la creación operística chilena. Aquí se recogen influencias de distintos tipos, desde la italiana de Puccini y Verdi, pasando por Wagner y los impresionistas franceses, sin olvidar el criollismo nacionalista: era la búsqueda de una voz, de un estilo, y el tratar de pertenecer a la élite musical nacional y al género musical más ambicioso.

La recepción de casi todas fue adversa por parte de una élite vigilante, pudorosa, que ansiaba un operista nacional, pero a la vez castigaba la osadía.

Muchos de los nombres de estos compositores se transformaron en tan solo una línea o una anécdota en la historiografía musical nacional. Por lo mismo, la mayoría de estas óperas se oyeron y vieron sólo en una temporada, otras jamás llegaron a escena y finalmente quedaron guardadas, inéditas, en partituras manuscritas, en su versión canto y piano.

Hubo que hallar esos manuscritos, luego hacer un trabajo de edición y luego de eso volverlos a la vida, para que un auditor de este siglo XXI, ya a casi cien años de distancia, las pueda oír y apreciar, lejos de aquel alborotado Chile de rivalidades, prejuicios y deseos de comienzos de siglo XX.

bottom of page